lunes, 31 de enero de 2011

LUGARES DE HISTORIA Y RECREACION EN LA PAZ

Por. Evelyn Flores
Las plazas son el reflejo de la identidad cultural de los pueblos, además que conmemoran y conservan un hecho cultural o histórico el cual es representado por un monumento significativo realizado por la maravillosa magia que tienen los artistas escultores de crear y representar un acontecimiento.
LA PLAZA MURILLO.-
Se encuentra situada en el casco urbano central de la ciudad de La Paz , en ella convergen las calles Ballivian, Batalla de Junín, Ingavi, Comercio, Bolívar, Socabaya y Ayacucho, está rodeada de importantes edificaciones históricas como el Palacio de Gobierno, El Poder Legislativo, La Catedral Metropolitana y El Hotel Paris.
La Plaza Murillo fue diseñada el año 1558 por el alfarife Paniagua, en sus inicios era conocida como La Plaza Mayor. En el ingreso a la plaza se encuentra el busto del presidente Villarroel, En el centro se localiza un monumento de aproximadamente cuatro metros de alto, en la parte superior del mismo, se halla la estatua de Don. Pedro Domingo Murillo protomártir de la independencia. En la parte central se encuentra las figura de una mujer, a la izquierda la representación de un soldado y a la derecha la representación de un león. La mujer representa la madre patria, el soldado la libertad y lleva en su mano un escudo con la inscripción “pueblo” el león representa la victoria y el coraje. Al otro lado del monumento se encuentra la figura de un ángel simbolizando la presencia de la divinidad en la patria. En la parte inferior lleva las inscripciones: Paz, Gloria, Unión y Fuerza El monumento fue diseñado por el escultor Ferruccio Centella.
Debajo del monumento de La Plaza Murillo se encuentra la escultura de un libro con la inscripción de la proclama de la Junta Tuitiva realizada el 27 de Julio de 1809 en la ciudad de la Paz por Pedro Domingo Murillo, Gregorio García Lanza, Juan Bacilio Catacora, Melchor León de la Barra, José Antonio de Medina, Buenaventura Bueno, Juan Manuel Mercado, Manuel Victorio Lanza, Sebastian de Aparicio y Figueroa y el Dr. Juan de la Cruz Monje y Ortega.
A un extremo de la plaza hay un monumento a los insignes héroes de la patria y en ella una plaqueta en homenaje a los “Mutilados e Invalidos Benemeritos de la patria de la Guerra del Chaco” junto a esta edificación hay un bloque de cemento con los nombres de los protagonistas de la independencia, probablemente en este sitio se colgaron en la horca los cuerpos de los patriotas.
La Plaza fue testigo de múltiples acontecimientos históricos y del paso de varios mandatarios de Estado cuyas acciones fueron aprobadas o desaprobadas por la población, quienes los apoyaban o los destituían. Los derrocamientos generalmente fueron acompañados de revoluciones civiles, atrincheramientos a la plaza y la lamentable pérdida de vidas humanas.
Actualmente La Plaza Murillo sigue siendo el principal escenario de los acontecimientos históricos y de las decisiones importantes que definen el destino de nuestro país y de futuras generaciones. La Plaza Murillo acoge a residentes nacionales y turistas que la visitan por su significado histórico y a la vez que se recrean mirando y alimentando a las bandadas de palomas cuyos aleteos se entremezclan con las risas de los niños.

PLAZA ALONSO DE MENDOZA.-
Se encuentra ubicada en la zona San Sebastián de la ciudad de La Paz confluyen a esta las calles Valle, Bozo, Conde Uyo, Chuquisaca, J. M. Serrano, Inka Mayta Kapac. y la Avenida Muñecas.
La Plaza Alonso de Mendoza, pequeña en sus inicios fue el primer sitio a partir del cual se diseñaron las primeras calles de la ciudad de La Paz como son: las calles Cañárcalle o Calle del Correo, La de los Cañaris, y la Conde Huyo, Este barrio era conocido como Churupampa o Pampa de los Caracoles.
La ciudad de La Paz fue fundada por orden de Don Pedro de la Gasca por el capitán Alonso de Mendoza. La primera acta de fundación fue en la población de Laja el 20 de octubre de 1548 y la segunda acta en el Valle de Choqueyapu en el Barrio de San Sebastián.
El Emperador Carlos V concedió a La Paz un escudo de armas cuya inscripción dice: “Los discordes en concordia en paz y amor se juntaron y pueblos de paz fundaron para perpetua memoria”
En el centro de La Plaza se encuentra un monumento de tres fracciones, en los dos inferiores están esculpidas representaciones de la fundación de La Paz. En la segunda fracción, que es la más alta esta ubicada la estatua del Capitán Alonso de Mendoza.
Frente a la plaza se encuentra el templo de San Sebastián de estilo renacentista, cuya construcción data del año 1548. Al otro extremo se encuentra “El Tambo Quirquincho” que fue construido por el inca Huayna Kapac para el almacenamiento de productos comestibles y para la permanencia de animales de carga, y en la época colonial fue residencia del Cacique Quirquincha.
A un extremo se encuentra “La Casa del Corregidor” que fue la casa del Capitán Alonso de Mendoza y otras edificaciones que fueron casa de personajes importantes en la historia del país y de la ciudad.

PLAZA ABAROA.-
Se encuentra ubicada en la zona de Sopocachi entre las calles 20 de Octubre, Sanchez Lima, Pedro Salazar y Belisario Salinas.
La plaza fue refaccionada el año 1927 por el prefecto Ernest. En el centro de la Plaza se encuentra un monumento en honor a Eduardo Abaroa, uno de los héroes de la Guerra del Pacifico (1879), la estatua es de bronce fue realizada por el escultor Lujan Sandoval. El monumento representa al héroe del Topater.
Eduardo Abaroa nació el 13 de octubre de 1838. Sus padres fueron Juan Abaroa y Benita Hidalgo. Era un empresario que se dedicaba a la explotación de minas, combatió con una centena de bolivianos frente a un ejército chileno de más de mil soldados un 23 de marzo de 1879 defendiendo el Litoral. Murió acribillado en la región de Calama.
Cada 23 de Marzo autoridades nacionales, departamentales, colegios y el pueblo en general le rinden homenaje a la Guerra del Pacífico y sus héroes en la Plaza que lleva el nombre de Don Eduardo Abaroa.

PLAZA SAN FRANCISCO.-
Esta situada en el centro de la ciudad en el barrio de San Francisco, Esta situada entre la Calle Sagarnaga, la Calle Murillo y la Avenida Mariscal Santa Cruz, La Plaza es de amplia extensión lleva su nombre en honor de la Iglesia de San Francisco.
La Plaza de San Francisco fue anteriormente parte del convento de San Francisco. En el año de 1871 el convento fue arrasado por una inundación producto de una nevada y para su reconstrucción se proporcionó mayor espacio a la plaza.
Frente a La Plaza se encuentra la iglesia de San Francisco, lleva su nombre en honor a San Francisco de Asís. La primera construcción fue realizada por Fray Francisco de los Ángeles en el siglo XV. En 1772 fue demolida y se reconstruyo, para el año 1871 fue inundada y reconstruida nuevamente en piedra labrada, el estilo de la iglesia es de barroco mestizo tanto en la portada como en su interior, En 1885 fue construido su campanario con donaciones de familias de la ciudad. En el interior de la iglesia debajo del Altar Mayor descansan los restos de héroes nacionales, como de Don Eduardo Abaroa, Gral. José Ballivian y de personalidades de la iglesia En el año 1967 fue declarada Monumento Nacional.
En los años recientes La Plaza San Francisco se ha ido convirtiendo en un lugar de afluencia de turistas y de personas de todas las clases sociales, que la visitan para observar, admirar y fotografiar este magnífico tesoro arquitectónico y también por su contenido religioso, en las proximidades existe bastante afluencia vehicular y comercio informal, También es un lugar de concentración masiva de personas donde se realizan reivindicaciones sociales y proclamas políticas.

PLAZA ARQUEOLÓGICA.-
Se encuentra ubicada frente al Stadium Hernando Siles, desembocan en La Plaza Arqueológica las calles Illimani, Claudio Pinilla y la Avenida Saavedra.
El origen de la plaza esta basada en la cultura tiwanacota ya que rememora el Templete Semisubterraneo de Tiwanacu, fue construida por el arquitecto Villanueva, En el centro de La Plaza se encuentra una réplica del monolito Bennett o Pachamama,
El monolito Bennettq fue traído de la población de Tiwanacu el año 1933, por Posnasky posteriormente estuvo en el Prado de La Paz en el año 1940 y fue trasladado a Tiwanaku el 16 de mazo de 2002.
Hay varias versiones sobre sucesos que acontecieron en las proximidades de La Plaza Arqueológica cuando el Monolito Bennett se encontraba en la ciudad de La Paz Los vecinos de Miraflores cuentan que escuchaban llantos y gemidos que no sabían de donde provenía, la mayoría de los vecinos aseguran que era el llanto del monolito que ansiaba volver a Tiwanaku y atribuyen que las calamidades que acontecieron a nuestro país a partir de su llegada fueron por la presencia del Monolito Pachamama.
Actualmente la plaza es frecuentada por estudiantes, de universidades cercanas. También es visitada por la población en general en días que existen eventos deportivos y en los que se ve flamear la bandera nacional y de los clubes deportivos.

martes, 21 de diciembre de 2010

FELICES FIESTAS


" DESDE EXPLORANDO LO NUESTRO UN CÁLIDO MENSAJE DE ARMONIA Y FELICIDAD PARA SUS VIDAS EN ESTA NAVIDAD Y QUE EL AÑO 2011 LES TRAIGA TODA CLASE DE SATISFACCIÓNES Y BENDICIONES"

sábado, 6 de noviembre de 2010

LA FESTIVIDAD DE TODOS SANTOS

Por: Evelyn Flores U.

En Bolivia hay una fecha especial en la que se festeja del “Día de los Difuntos”. La fiesta de Todos de Santos se constituye en un encuentro con lo espiritual en la que la población aguarda a sus seres queridos que partieron a la eternidad.

Según las culturas ancestrales existe la inmortalidad del alma por lo que hay una fecha en que las almas regresan a visitar a sus seres queridos. Días antes de la festividad se realiza una serie de preparativos elaborando masas de diferentes variedades como: los maicillos, las tantaguaguas, bizcochos, suspiros galletas de quinua etc.
Las masas están elaboradas con un determinado significado puesto que según la cultura aymara se requiere una serie de elementos para la venida y retorno del alma a las montañas Las masas tienen los siguientes significados:

TANTAGUAGUAS.- Representan a la persona que falleció son muñecos de pan elaborados en forma de personas y adornados con caretas de llamativos colores.



LA ESCALERA.- Son masas elaboradas en forma de escalera según la tradición le permite al alma descender el dia que llega y para su ascender en su retorno.

LA LLAMA O CABALLITO.- Representa el animal de carga que llevará los bienes del alma.



LAS GALLETAS DE QUINUA.- Es un alimento especialmente utilizado en las provincias del altiplano, se preparan en base a la quinua diferentes animales y bienes del alma.

LA CAÑA.- Simboliza el bastón que el difunto llevará para su camino, a la vez que es como su fuente de agua para saciar su sed.

LOS SUSPIROS O MERENGUES.- Son los dulces que acompañará al alma en su venida y retorno también representa las golosinas para las almas de niños.


El SOL Y LA LUNA.- Representan el día y la noche en el recorrido del alma.

OTROS:
LA MESA.- Se prepara una mesa con todos los elementos anteriormente mencionados, su significado es que da sombra al alma en su viaje.

LAS FLORES.- Son el consuelo para el alma y las más utilizadas en estas fechas son la vara de San José y las ilusiones.
LA COMIDA.- Existe la creencia que el alma come a través de los invitados por esta razón se prepara sus comidas preferidas

LA CHICHA MORADA.- Es una bebida típica de esta fecha. Es la bebida que endulza y sacia la sed del alma en su viaje.

Es una festividad pagana religiosa que según la cultura aymara cuando un ser humano muere su alma se va a las montañas y cada año el alma o ajayu ( alma en idioma aymara)vuelve a la tierra para compartir con sus familiares. El primero de Noviembre al medio día se espera la llegada de las almas con petardos y música. Según la creencia vendrán a degustar las masitas de su agrado y sus platillos y bebidas preferidas. Uno de los platillos favoritos de esta época es el Ají de arvejas, el asado de cordero, la sopa de maíz o de arroz y en las bebidas la chicha morada.
El dos de Noviembre es la fecha en que al medio día el alma parte nuevamente a la eternidad, en este día también se realiza una serie de actividades.

LOS “RESIRIS”
Las familias van al Campo Santo donde llevan muchas flores y adornan las tumbas y preparan una mesa preparada con masitas de pan, comida, fruta y golosinas. A la mesa asisten personas de toda edad que van a rezar por el alma del difunto
Algunas familias realizan esta actividad en sus domicilios particulares, comparten con sus vecinos obsequiando pequeños paquetes con una variedad de masitas y un vaso de chicha morada para que recen por el alma que se fue.

LOS NIÑOS CANTORES.-
Niños pobres de corta edad y jóvenes acompañados de guitarras se agrupan en el Cementerio para cantar canciones de Despacho al alma. Al medio día se realizan rezos por almuerzos y en la tarde por las masitas de pan.
El día del despacho del alma se recoge la mesa y se reparte todos los alimentos y las golosinas entre los presentes.

martes, 26 de octubre de 2010

PARA SABOREAR

Por: Evelyn Flores U.

PLATO PACEÑO.-

Después de la algarabía de las fiestas de fin de año se espera la Feria de “La Alasita”, la cual reúne a una gran cantidad de visitantes nacionales y extranjeros que la frecuentan con la esperanza que al comprar un deseo expresado en una miniatura en un futuro próximo se haga realidad, En esta feria el plato típico es el “Plato Paceño” realizado con habas, papas negras, o papas purejas, choclo proveniente de los valles paceños acompañado de la picante jallpahuaica realizada con tomates, quirquiña y locoto.

CHAIRO.-
Otro plato destacado es el “ Chairo Paceño ” preparado en base a chuño, chalona de cordero, papas, habas, mote cocido o pataska, ají verde y colorado y acompañado con picante locoto y la infaltable marraqueta.

QUESO HUMACHA.-
El Queso Humacha es un plato caracteríztico de está época se prepara en base a queso, huevos, papas, y la hierba huacataya que le da un sabor particular.

En la época de Semana Santa se conmemora la pasión, muerte y resurrección de Jesucristo y se acostumbra visitar iglesias y se sirven platos preparados en base a hortalizas, verduras y frutas como los platos de maní, no se consume carne roja por lo que los mercados se encuentran abastecidos con una variedad de productos de mar y se sirven platos de pescado frito como el pejerrey, el ispi, el Karachi blanco y amarillo.

FRICASE.-
Los platos tradicionales del carnaval son aquellos realizados en base a carne de cerdo como “El chancho al horno”, “El fricase”, “El chicharron” Estos platos se sirven en el día de la Ch´alla, que es el día que adornan con serpintinas, mixturas, confites, adornos de plástico, pétalos de flores, maices pintados, las casas, automóviles y los rosean con abundante cerveza como agradecimiento por sus posesiones.

En la época de la Cuaresma al igual que años atrás, aún se realiza la peregrinación durante siete viernes a la iglesia de la Exaltación, en la Zona de Obrajes donde concurren un sin número de feligreses, que al salir de la misa van a degustar platos típicos de La Paz, y una variedad de jugos como el fresco de linaza caliente, el supertónico de jugo de quinua, de manzanas con leche y el api morado con sus irresistibles buñuelos y pasteles espolvoreados con azúcar molida o miel.

OTROS.-

MARRAQUETA.-


Es el pan de todos los días consumido en La Paz con un té calentito o como acompañamiento de las sopas.

PAN DE LAJA.-

Es otra variedad de pan que es traído especialmente desde la población de Laja, lugar donde se fue la primera fundación de la ciudad de La Paz. Es un pan preparado sin levadura y cocido al natural en hornos de barro.

La ciudad de La Paz ofrece una gran variedad de comida rápida y en las calles del centro de la ciudad siempre se encontrará algo que comer como las lauchas, los sándwiches de chola y los tostados como la pasankalla.

LLAUCHA.-

La llaucha es una empanada muy propia del Departamento de La Paz. Esta empanada está rellena con queso, ulupicas y decorada con ají amarillo y son degustadas con un riquísimo café proveniente de los Yungas paceños con aroma a chocolate o con un api de maíz dorado.

Entre otros sabrosos refrigerios que se pueden encontrar en la ciudad de La Paz, están los sándwiches de chola, se encuentran en la zona sur de la ciudad datan aproximadamente del año 1950. Este sándwich está realizado con pan, carne de cerdo, escabeche de cebolla, tomate, locoto y están servidas en un pan redondo llamado “sarna”.

PASANKALLA.-



Otro aperitivo que se encuentra en la ciudad especialmente en los mercados y en las ferias es la pasankalla, es un alimento que consiste en maíz reventado, y posteriormente endulzado generalmente es preparado en la región de Copacabana en la región del Lago Titicaca. Se dice que antiguamente los maices eran reventados con la arena del lago de ahí su sabor único. Entre este tipo de alimentos tostados también se encuentran el fideo, el trigo y la quinua tostados y endulzados que ahora son preparados con frutas secas como ciruelas, pasas y almendras.

RECETA DE ARROZ CON LECHE.-

Ingredientes.-
1 taza de arrocillo
20 pasas secas
2 trozos de canela
6 clavos de olor
3 almendras raspadas
3 nueces raspadas
1 lata mediana de leche evaporada
3 tazas de agua
Canela en polvo
3 cucharas de azúcar

PREPARACIÓN.-

Lavar el arrocillo tres veces para sacar el almidón, luego se coloca a cocer en una olla con tres tazas de agua hervida poner la canela, el clavo de olor, el azúcar remover constantemente hasta que el arroz este casi cocido. Luego poner las pasas, las almendras y las nueces raspadas, mover constantemente hasta que el arrocillo este cocido.
Cuando este cocido el arrocillo poner la lata de leche evaporada y aumentar azúcar si es necesario, espolvorear con canela cocida y servir.

Y... A DISFRUTAR

lunes, 27 de septiembre de 2010

VISITANDO MOCOMOCO


Mocomoco, se encuentra aproximadamente a 218 kilómetros de la ciudad de La Paz a 3.628 m.s.n.m. está ubicado en una quebrada de valle, se caracteriza por su clima templado a cálido, para ingresar a esta pequeña población se atraviesa un estrecho camino ondulante, en este acceso se puede observar caídas de aguas cristalinas desde la cima de los cerros, los ríos que circundan la región son el río Suches, Mitchina, Chunchu, Amaya, Mocomoco y Jawira.
Mocomoco posee diversos pisos ecológicos con abundante y exuberante vegetación debido a esta cualidad posee una amplia variedad en la producción agrícola.
Los habitantes de Mocomoco son hospitalarios y se autoidentifican con la cultura aymara, se dedican a la agricultura como por ejemplo en la producción de la papa de la cual obtuvieron 297 variedades en la región de Cariquina Grande. También producen cañahua, papalisa, hortalizas, verduras, granos andinos y una variedad de frutas.

ATRACTIVOS TURÍSTICOS.-
El Municipio de Mocomoco posee recursos turísticos en el aspecto cultural, arqueológico y natural.

POBLACIONES REPRESENTATIVAS.-

ITALAQUE.-
Se encuentra aproximadamente a 204 kilómetros de la ciudad de La Paz, a los pies del cerro Huallpacayo, el nombre de la población tiene origen de la palabra aymará Jithilaka que significa terreno que cede o resbala. Se identifica culturalmente por la música de los sikuris de Italaque que son conocidos nacional e internacionalmente.

MOCOMOCO.-
El nombre de la población tiene origen por la gran cantidad de vertientes cristalinas que rodean la región, su riqueza cultural se basa en la interpretación de la música andina.

VILLA ROSARIO.-
Población conocida como Wilakala, o piedra roja, es una pequeña población de clima frígido se encuentra a 210 kilómetros de la ciudad de La Paz aproximadamente. Tiene como característica principal la fauna altiplánica del lugar, representada por las llamas cuyo animal es utilizado para la carga, y su lana es utilizada para la confección de vestimentas típicas.

TEMPLOS.-

Data del siglo XVI, tiene una arquitectura virreinal y su portada es de origen mestizo. En 1957 sufrió un incendio que devastó la construcción y ocasiono la pérdida de importantes cuadros de estilo barroco- mestizo.

IGLESIA DE MOCOMOCO.-
Se encuentra en la plaza principal de la población, su origen data de los siglos XVI y XVII, en la época de los motines indígenas en las poblaciones contra la corona española y del cerco a La Paz por Tupac Katari.

SITIOS ARQUEOLÓGICOS.-

En la población de Italaque se encuentra el sitio arqueológico de Merque Italaque, en el camino que recorre de Italaque a Mocomoco, aún en el sector se puede observar restos de piedras ubicadas en forma rectangular y circular, estos restos arqueológicos eran utilizados para almacenar los tributos al inca, y también eran utilizados en la época de la colonia. Los restos arqueológicos circulares eran utilizados para almacenar el maíz, y los rectangulares para almacenar los tuberculos. Los lugares de almacenamiento de alimentos eran construidos en lugares alejados de la población, en la cima de los cerros para la mejor conservación de los alimentos.

WAKAKALLUNI.-

Se encuentra en dirección al calvario de Mocomoco, es un sitio de función ritual, en el lugar se encuentran restos de piedras con forma de nicho, donde se realizaban ceremonias de ofrendas a divinidades aymaras, como también en la época de los solsticios,

KARI.-
Se encuentra a dieciséis kilómetros de Mocomoco son construcciones habitacionales al pie del cerro Kari.

WARKA MARKA.-
Es un sitio que se encuentra a 7 kilómetros de Italaque, y también se puede ingresar por Mocomoco y por el cantón Wilakala, son construcciónes habitacionales de señoríos aymaras que fueron utilizados como lugar defensivo, en la época de los levantamientos indígenas.

AGUAS TERMALES.-

A treinta minutos desde la población de Mocomoco se llega a las aguas termales del lugar, se caracterizan por que son aguas calientes medicinales, los habitantes dicen que por debajo de la tierra pasa una cadena volcánica, de ahí la calidez de sus aguas. Estas aguas termales son apropiadas para las enfermedades de las articulaciones, del sistema nervioso y circulatorio.

miércoles, 18 de agosto de 2010

LOS MIRADORES…MITO Y LIBERTAD

Por: Evelyn Flores U.

En la ciudad como en las provincias del departamento de La Paz, existen construcciones de centros ceremoniales y la mayoría de ellos están ubicados en los lugares altos en algunos aún se conservan restos arqueológicos de tipo religioso donde los habitantes de los pueblos acudían y aún acuden para pedir ayuda, provisión en su producción agrícola en problemas de salud y problemas familiares a los Achachilas o espíritus de las montañas.

La ciudad de La Paz esta rodeada de montañas de características accidentadas en la cima de los que se encuentran miradores, algunos de por si naturales que nos permiten observar la ciudad en su amplitud con sus zonas, calles, y todo el entorno paisajístico que la rodea.

Los miradores a parte de ser sitios de descanso, de observación y de leyendas atesoran un significado especial relacionado con el desarrollo personal del individuo que directa o indirectamente influye en la forma de ser del humano. Al visitar un lugar alto o un mirador proporciona al ser humano la sensación de paz interior, libertad e impulsa a la investigación para saber que hay más allá del lugar usual de hábitat y hace renacer en el ser humano, el instinto de exploración y de la búsqueda de la conquista de nuevos territorios.

MIRADOR DE KILLI KILLI.-

Se encuentra ubicado en la zona norte de la ciudad de La Paz, en la Avenida La Bandera. La palabra Killi Killi viene del idioma aymara que significa “pájaro hermoso de vuelo alto”. Según los vecinos del lugar antes de la construcción del mirador el cerro era la morada de una gran bandada de pájaros que hacia el sonido de Killi- Killi de ahí el nombre del mirador.

El mirador, ofrece una de las mejores vistas de la ciudad, desde el cual se aprecia el Estadio Hernando Siles, las calles del centro de la ciudad, la Ceja de El Alto y la zona Ballivian.
El mirador es concurrido por vecinos del lugar, de otros distritos, turistas y niños quienes se divierten en el pequeño parque que se encuentra al ingreso.

MIRADOR DE JACHA KOLLO.-

Se encuentra ubicado en el distrito de Cotahuma es un mirador de espacio amplio. El nombre del mirador viene del aymara que significa “Cerro Grande”. Se encuentra situado en el sector Tacagua y también es conocido como Cruz Pata. En el centro se encuentra una cruz blanca el lugar esta rodeado de barandas. Desde este mirador se observa la zona oeste, norte, este, el centro y la zona sur de la ciudad de La Paz.
El Mirador es concurrido por vecinos de Tacagua y especialmente por grupos de prestes devotos del Señor de la Cruz cada 3 de Mayo.

MIRADOR JACH´A APACHETA.-

Localizado en la zona Munaypata, el nombre mirador Jach´a Apacheta es una palabra en aymara cuyo significado es “El cerro más alto” Desde este mirador se observa el centro, la zona sur y parte de la ciudad de El Alto.
Este mirador es generalmente frecuentado por vecinos del lugar, visitantes de otros departamentos y turistas en cada celebración del Año Nuevo Aymara.

MIRADOR DEL FARO MURILLO.-

Se encuentra ubicado en la zona del Faro Murillo en el límite entre la ciudad de La Paz y la ciudad de El Alto. Se pueden observar dos miradores uno realizado por la Junta Vecinal frente a la Plaza Carlos Palenque y el otro se encuentra ubicado a una cuadra más abajo construido por la Honorable Alcaldía Municipal, ambos fueron construidos en Homenaje al Bicentenario de La Paz. Desde los miradores se observan el centro de la ciudad, la zona este, oeste y la zona sur.

MIRADOR DEL MONTÍCULO.-

Se encuentra en el distrito de Cotahuma en el barrio de Sopocachi. Su construcción data desde hace cien años aproximadamente, allí también está ubicada la iglesia de la Inmaculada Concepción. El Montículo ofrece una vista panorámica del centro y la zona sur de la ciudad.
El Mirador del Montículo es generalmente frecuentado por parejas de enamorados novios y casados de ahí que es denominado como “El Mirador de los Enamorados”

MIRADOR LAIKAKOTA.-

El nombre del mirador Laikakota viene del aymara que significa laika (brujo o hechicero) kota (Lago o laguna) Se encuentra situado en la zona Miraflores, el lugar nos permite observar el centro de la ciudad de La Paz y un sinnúmero de construcciones de la arquitectura moderna de la ciudad de La Paz. El cerro Laikakota a parte de ser un mirador también es un parque de recreación infantil que ofrece diversión a los niños.

MIRADOR CORAZON DE JESUS.-

Se encuentra ubicado en el macro distrito de la zona sur se encuentra esta situado al inicio de Alto Seguencoma En la cima del Mirador se encuentra una representación del Señor del Corazón de Jesús. Desde este lugar se observa paisajes de la zona sur y de Bella vista.
Los panoramas que se observan de los miradores de la zona sur se caracterizan por el tipo de construcción de las viviendas ya que son construcciones muy diferentes a los de la zona norte y centro de la ciudad de La Paz.

MIRADOR SCHOENSTATT.-


Ubicado en el macro distrito sur de la ciudad de La Paz se encuentra ubicado en la meseta de Achumani, este mirador también es llamado el Mirador de la Cruz. Desde este mirador se observa la zona sur de la ciudad de La Paz, las serranías de Achumani y la Muela del diablo.

MIRADOR EDUARDO SILES.-

Se encuentra ubicado en el Distrito de Cotahuma, a un costado de la Avenida Kantutani. Desde este mirador se aprecia la zona sur de la ciudad de La Paz y el cerro llamado Muela del Diablo.

MIRADOR SANTIAGO DE LACAYA.-

Se encuentra ubicado en el Distrito Periférico en la zona Villa Fátima de la Ciudad de La Paz, desde el mirador se observa las diversas zonas de la ciudad de La Paz. Este mirador es generalmente frecuentado por los yatiris o curanderos andinos.

miércoles, 14 de julio de 2010

FELICIDADES LA PAZ

Escribe: Evelyn Flores U.


“Saludando de Julio el Gran Día” así es como empieza el Himno a La Paz rememorando el grito libertario del 16 de Julio de 1809 encabezado por Don Pedro Domingo Murillo que junto a otros patriotas criollos y mestizos proclamaron la liberación de la corona española.
El departamento de La Paz se encuentra situado en el occidente de Bolivia a 3.627 m.s.n.m tiene una extensión de 133.985 km2 La posición geográfica del Departamento y los pisos ecológicos que lo conforman lo convierte en un territorio con diferentes tipos de climas que va desde el frío del altiplano, al templado y al cálido de los llanos tropicales.
Los símbolos más representativos que identifican a los paceños son:


EL ILLIMANI.- Se encuentra a 3.610 m.s.n.m. Se lo aprecia desde el ingreso a la Ciudad de La Paz a los pies de este imponente nevado se encuentra la sede de gobierno. La palabra Illimani viene del idioma aymara que significa “Aguila Dorada”, es el águila que en forma de montaña protege a los habitantes de esta ciudad. Es el símbolo de la paceñidad y es muy frecuentado por residentes y visitantes que practican el turismo de aventura.



LA CHOLA PACEÑA.- Es la vestimenta típica de la mujer, que aún se mantiene desde épocas de la Colonia. Es un símbolo del occidente boliviano, esta vestimenta data de los siglos XVII, y XVIII. Consiste en un sombrero abombado, una manta estampada y la pollera de vivos colores.
A partir de los años 80 la mujer de pollera o “chola” ha ido incorporándose en los diferentes sectores de la sociedad boliviana y las tendencias y colores de su vestimenta han ido evolucionando a través del tiempo y esto es apreciable especialmente en las fiestas patronales.

ATRACTIVOS TURISTICOS.-

Cada una de las veinte provincias del Departamento posee atractivos culturales y naturales explotados y no explotados de gran belleza y de amplia riqueza cultural, arqueológica e histórica.
Los sitios turísticos de La Paz van desde el clima frígido del altiplano como el Santuario de Copacabana que tiene una simbiosis de cultura y naturaleza por su cercanía al lago Titicaca, Los restos arqueológicos de Tiwanacu en la Provincia Ingavi, los diferentes Nevados como del de Chearoco, el Illimani, a los valles se Sorata y a los hermosos paisajes de los Yungas hasta llegar a atractivos turísticos de aventura en un clima cálido en el norte paceño.
Las fiestas patronales son otro atractivo que capta el interés de muchos visitantes nacionales y extranjeros por el derroche de alegría en su música, folklore, y el colorido de los trajes originales.


PLATOS TÍPICOS.-
Los platos típicos de la Ciudad son “El Chairo” es una sopa preparada con “chuño” o papa deshidratada “El Chairo” tiene su origen en las épocas de guerrillas de nativos contra los colonizadores, cuando se abastecían con chuño y mote.
“El plato paceño” se identifica con el departamento porque sus ingredientes son típicos de sus provincias, como el tierno maíz o choclo dulce traídos de las cercanías al Ilimani o de Río Abajo al igual que las habas, tomates y quirquiña que provienen de los valles paceños. El departamento se caracteriza por la producción de más de 200 clases de papas y para la preparación de este plato se utilizan especialmente la papa pureja, papa negra o la papa nueva, y no puede faltar el sabroso queso frito proveniente de la provincia Ingavi.

LA MARRAQUETA.- Es infaltable en cualquier hogar paceño generalmente consumida en el desayuno o para acompañar una sabrosa sopa.

LAS PASANKALLAS.- Provenientes de la provincia Manco Kapac del Departamento son elaboradas con maíz, colorante y endulzadas con azúcar. Son las denominadas mata hambre en La Paz, ya que son consumidas a cualquier hora del día.
LAS LLAUCHAS.-
Degustar una calentita llaucha con api o con café tinto es una exquisites especialmente en tiempo de invierno, estas empanadas están elaboradas con abundante queso y una picante ulupica que le da un sabor especial.

Han transcurrido 201 años desde aquel estallido revolucionario y La Paz festeja su independencia con un gran espíritu cívico en sus habitantes, con una identidad cultural que atrae a visitantes de diferentes partes del mundo que vienen a compartir sus costumbres, y tradiciones con su gente hospitalaria.

¡FELICIDADES LA PAZ EN TUS 201 AÑOS DE INDEPENDENCIA¡ ¡QUE VIVA LA PAZ! ¡QUE VIVA BOLIVIA!