sábado, 6 de noviembre de 2010

LA FESTIVIDAD DE TODOS SANTOS

Por: Evelyn Flores U.

En Bolivia hay una fecha especial en la que se festeja del “Día de los Difuntos”. La fiesta de Todos de Santos se constituye en un encuentro con lo espiritual en la que la población aguarda a sus seres queridos que partieron a la eternidad.

Según las culturas ancestrales existe la inmortalidad del alma por lo que hay una fecha en que las almas regresan a visitar a sus seres queridos. Días antes de la festividad se realiza una serie de preparativos elaborando masas de diferentes variedades como: los maicillos, las tantaguaguas, bizcochos, suspiros galletas de quinua etc.
Las masas están elaboradas con un determinado significado puesto que según la cultura aymara se requiere una serie de elementos para la venida y retorno del alma a las montañas Las masas tienen los siguientes significados:

TANTAGUAGUAS.- Representan a la persona que falleció son muñecos de pan elaborados en forma de personas y adornados con caretas de llamativos colores.



LA ESCALERA.- Son masas elaboradas en forma de escalera según la tradición le permite al alma descender el dia que llega y para su ascender en su retorno.

LA LLAMA O CABALLITO.- Representa el animal de carga que llevará los bienes del alma.



LAS GALLETAS DE QUINUA.- Es un alimento especialmente utilizado en las provincias del altiplano, se preparan en base a la quinua diferentes animales y bienes del alma.

LA CAÑA.- Simboliza el bastón que el difunto llevará para su camino, a la vez que es como su fuente de agua para saciar su sed.

LOS SUSPIROS O MERENGUES.- Son los dulces que acompañará al alma en su venida y retorno también representa las golosinas para las almas de niños.


El SOL Y LA LUNA.- Representan el día y la noche en el recorrido del alma.

OTROS:
LA MESA.- Se prepara una mesa con todos los elementos anteriormente mencionados, su significado es que da sombra al alma en su viaje.

LAS FLORES.- Son el consuelo para el alma y las más utilizadas en estas fechas son la vara de San José y las ilusiones.
LA COMIDA.- Existe la creencia que el alma come a través de los invitados por esta razón se prepara sus comidas preferidas

LA CHICHA MORADA.- Es una bebida típica de esta fecha. Es la bebida que endulza y sacia la sed del alma en su viaje.

Es una festividad pagana religiosa que según la cultura aymara cuando un ser humano muere su alma se va a las montañas y cada año el alma o ajayu ( alma en idioma aymara)vuelve a la tierra para compartir con sus familiares. El primero de Noviembre al medio día se espera la llegada de las almas con petardos y música. Según la creencia vendrán a degustar las masitas de su agrado y sus platillos y bebidas preferidas. Uno de los platillos favoritos de esta época es el Ají de arvejas, el asado de cordero, la sopa de maíz o de arroz y en las bebidas la chicha morada.
El dos de Noviembre es la fecha en que al medio día el alma parte nuevamente a la eternidad, en este día también se realiza una serie de actividades.

LOS “RESIRIS”
Las familias van al Campo Santo donde llevan muchas flores y adornan las tumbas y preparan una mesa preparada con masitas de pan, comida, fruta y golosinas. A la mesa asisten personas de toda edad que van a rezar por el alma del difunto
Algunas familias realizan esta actividad en sus domicilios particulares, comparten con sus vecinos obsequiando pequeños paquetes con una variedad de masitas y un vaso de chicha morada para que recen por el alma que se fue.

LOS NIÑOS CANTORES.-
Niños pobres de corta edad y jóvenes acompañados de guitarras se agrupan en el Cementerio para cantar canciones de Despacho al alma. Al medio día se realizan rezos por almuerzos y en la tarde por las masitas de pan.
El día del despacho del alma se recoge la mesa y se reparte todos los alimentos y las golosinas entre los presentes.

martes, 26 de octubre de 2010

PARA SABOREAR

Por: Evelyn Flores U.

PLATO PACEÑO.-

Después de la algarabía de las fiestas de fin de año se espera la Feria de “La Alasita”, la cual reúne a una gran cantidad de visitantes nacionales y extranjeros que la frecuentan con la esperanza que al comprar un deseo expresado en una miniatura en un futuro próximo se haga realidad, En esta feria el plato típico es el “Plato Paceño” realizado con habas, papas negras, o papas purejas, choclo proveniente de los valles paceños acompañado de la picante jallpahuaica realizada con tomates, quirquiña y locoto.

CHAIRO.-
Otro plato destacado es el “ Chairo Paceño ” preparado en base a chuño, chalona de cordero, papas, habas, mote cocido o pataska, ají verde y colorado y acompañado con picante locoto y la infaltable marraqueta.

QUESO HUMACHA.-
El Queso Humacha es un plato caracteríztico de está época se prepara en base a queso, huevos, papas, y la hierba huacataya que le da un sabor particular.

En la época de Semana Santa se conmemora la pasión, muerte y resurrección de Jesucristo y se acostumbra visitar iglesias y se sirven platos preparados en base a hortalizas, verduras y frutas como los platos de maní, no se consume carne roja por lo que los mercados se encuentran abastecidos con una variedad de productos de mar y se sirven platos de pescado frito como el pejerrey, el ispi, el Karachi blanco y amarillo.

FRICASE.-
Los platos tradicionales del carnaval son aquellos realizados en base a carne de cerdo como “El chancho al horno”, “El fricase”, “El chicharron” Estos platos se sirven en el día de la Ch´alla, que es el día que adornan con serpintinas, mixturas, confites, adornos de plástico, pétalos de flores, maices pintados, las casas, automóviles y los rosean con abundante cerveza como agradecimiento por sus posesiones.

En la época de la Cuaresma al igual que años atrás, aún se realiza la peregrinación durante siete viernes a la iglesia de la Exaltación, en la Zona de Obrajes donde concurren un sin número de feligreses, que al salir de la misa van a degustar platos típicos de La Paz, y una variedad de jugos como el fresco de linaza caliente, el supertónico de jugo de quinua, de manzanas con leche y el api morado con sus irresistibles buñuelos y pasteles espolvoreados con azúcar molida o miel.

OTROS.-

MARRAQUETA.-


Es el pan de todos los días consumido en La Paz con un té calentito o como acompañamiento de las sopas.

PAN DE LAJA.-

Es otra variedad de pan que es traído especialmente desde la población de Laja, lugar donde se fue la primera fundación de la ciudad de La Paz. Es un pan preparado sin levadura y cocido al natural en hornos de barro.

La ciudad de La Paz ofrece una gran variedad de comida rápida y en las calles del centro de la ciudad siempre se encontrará algo que comer como las lauchas, los sándwiches de chola y los tostados como la pasankalla.

LLAUCHA.-

La llaucha es una empanada muy propia del Departamento de La Paz. Esta empanada está rellena con queso, ulupicas y decorada con ají amarillo y son degustadas con un riquísimo café proveniente de los Yungas paceños con aroma a chocolate o con un api de maíz dorado.

Entre otros sabrosos refrigerios que se pueden encontrar en la ciudad de La Paz, están los sándwiches de chola, se encuentran en la zona sur de la ciudad datan aproximadamente del año 1950. Este sándwich está realizado con pan, carne de cerdo, escabeche de cebolla, tomate, locoto y están servidas en un pan redondo llamado “sarna”.

PASANKALLA.-



Otro aperitivo que se encuentra en la ciudad especialmente en los mercados y en las ferias es la pasankalla, es un alimento que consiste en maíz reventado, y posteriormente endulzado generalmente es preparado en la región de Copacabana en la región del Lago Titicaca. Se dice que antiguamente los maices eran reventados con la arena del lago de ahí su sabor único. Entre este tipo de alimentos tostados también se encuentran el fideo, el trigo y la quinua tostados y endulzados que ahora son preparados con frutas secas como ciruelas, pasas y almendras.

RECETA DE ARROZ CON LECHE.-

Ingredientes.-
1 taza de arrocillo
20 pasas secas
2 trozos de canela
6 clavos de olor
3 almendras raspadas
3 nueces raspadas
1 lata mediana de leche evaporada
3 tazas de agua
Canela en polvo
3 cucharas de azúcar

PREPARACIÓN.-

Lavar el arrocillo tres veces para sacar el almidón, luego se coloca a cocer en una olla con tres tazas de agua hervida poner la canela, el clavo de olor, el azúcar remover constantemente hasta que el arroz este casi cocido. Luego poner las pasas, las almendras y las nueces raspadas, mover constantemente hasta que el arrocillo este cocido.
Cuando este cocido el arrocillo poner la lata de leche evaporada y aumentar azúcar si es necesario, espolvorear con canela cocida y servir.

Y... A DISFRUTAR

lunes, 27 de septiembre de 2010

VISITANDO MOCOMOCO


Mocomoco, se encuentra aproximadamente a 218 kilómetros de la ciudad de La Paz a 3.628 m.s.n.m. está ubicado en una quebrada de valle, se caracteriza por su clima templado a cálido, para ingresar a esta pequeña población se atraviesa un estrecho camino ondulante, en este acceso se puede observar caídas de aguas cristalinas desde la cima de los cerros, los ríos que circundan la región son el río Suches, Mitchina, Chunchu, Amaya, Mocomoco y Jawira.
Mocomoco posee diversos pisos ecológicos con abundante y exuberante vegetación debido a esta cualidad posee una amplia variedad en la producción agrícola.
Los habitantes de Mocomoco son hospitalarios y se autoidentifican con la cultura aymara, se dedican a la agricultura como por ejemplo en la producción de la papa de la cual obtuvieron 297 variedades en la región de Cariquina Grande. También producen cañahua, papalisa, hortalizas, verduras, granos andinos y una variedad de frutas.

ATRACTIVOS TURÍSTICOS.-
El Municipio de Mocomoco posee recursos turísticos en el aspecto cultural, arqueológico y natural.

POBLACIONES REPRESENTATIVAS.-

ITALAQUE.-
Se encuentra aproximadamente a 204 kilómetros de la ciudad de La Paz, a los pies del cerro Huallpacayo, el nombre de la población tiene origen de la palabra aymará Jithilaka que significa terreno que cede o resbala. Se identifica culturalmente por la música de los sikuris de Italaque que son conocidos nacional e internacionalmente.

MOCOMOCO.-
El nombre de la población tiene origen por la gran cantidad de vertientes cristalinas que rodean la región, su riqueza cultural se basa en la interpretación de la música andina.

VILLA ROSARIO.-
Población conocida como Wilakala, o piedra roja, es una pequeña población de clima frígido se encuentra a 210 kilómetros de la ciudad de La Paz aproximadamente. Tiene como característica principal la fauna altiplánica del lugar, representada por las llamas cuyo animal es utilizado para la carga, y su lana es utilizada para la confección de vestimentas típicas.

TEMPLOS.-

Data del siglo XVI, tiene una arquitectura virreinal y su portada es de origen mestizo. En 1957 sufrió un incendio que devastó la construcción y ocasiono la pérdida de importantes cuadros de estilo barroco- mestizo.

IGLESIA DE MOCOMOCO.-
Se encuentra en la plaza principal de la población, su origen data de los siglos XVI y XVII, en la época de los motines indígenas en las poblaciones contra la corona española y del cerco a La Paz por Tupac Katari.

SITIOS ARQUEOLÓGICOS.-

En la población de Italaque se encuentra el sitio arqueológico de Merque Italaque, en el camino que recorre de Italaque a Mocomoco, aún en el sector se puede observar restos de piedras ubicadas en forma rectangular y circular, estos restos arqueológicos eran utilizados para almacenar los tributos al inca, y también eran utilizados en la época de la colonia. Los restos arqueológicos circulares eran utilizados para almacenar el maíz, y los rectangulares para almacenar los tuberculos. Los lugares de almacenamiento de alimentos eran construidos en lugares alejados de la población, en la cima de los cerros para la mejor conservación de los alimentos.

WAKAKALLUNI.-

Se encuentra en dirección al calvario de Mocomoco, es un sitio de función ritual, en el lugar se encuentran restos de piedras con forma de nicho, donde se realizaban ceremonias de ofrendas a divinidades aymaras, como también en la época de los solsticios,

KARI.-
Se encuentra a dieciséis kilómetros de Mocomoco son construcciones habitacionales al pie del cerro Kari.

WARKA MARKA.-
Es un sitio que se encuentra a 7 kilómetros de Italaque, y también se puede ingresar por Mocomoco y por el cantón Wilakala, son construcciónes habitacionales de señoríos aymaras que fueron utilizados como lugar defensivo, en la época de los levantamientos indígenas.

AGUAS TERMALES.-

A treinta minutos desde la población de Mocomoco se llega a las aguas termales del lugar, se caracterizan por que son aguas calientes medicinales, los habitantes dicen que por debajo de la tierra pasa una cadena volcánica, de ahí la calidez de sus aguas. Estas aguas termales son apropiadas para las enfermedades de las articulaciones, del sistema nervioso y circulatorio.

miércoles, 18 de agosto de 2010

LOS MIRADORES…MITO Y LIBERTAD

Por: Evelyn Flores U.

En la ciudad como en las provincias del departamento de La Paz, existen construcciones de centros ceremoniales y la mayoría de ellos están ubicados en los lugares altos en algunos aún se conservan restos arqueológicos de tipo religioso donde los habitantes de los pueblos acudían y aún acuden para pedir ayuda, provisión en su producción agrícola en problemas de salud y problemas familiares a los Achachilas o espíritus de las montañas.

La ciudad de La Paz esta rodeada de montañas de características accidentadas en la cima de los que se encuentran miradores, algunos de por si naturales que nos permiten observar la ciudad en su amplitud con sus zonas, calles, y todo el entorno paisajístico que la rodea.

Los miradores a parte de ser sitios de descanso, de observación y de leyendas atesoran un significado especial relacionado con el desarrollo personal del individuo que directa o indirectamente influye en la forma de ser del humano. Al visitar un lugar alto o un mirador proporciona al ser humano la sensación de paz interior, libertad e impulsa a la investigación para saber que hay más allá del lugar usual de hábitat y hace renacer en el ser humano, el instinto de exploración y de la búsqueda de la conquista de nuevos territorios.

MIRADOR DE KILLI KILLI.-

Se encuentra ubicado en la zona norte de la ciudad de La Paz, en la Avenida La Bandera. La palabra Killi Killi viene del idioma aymara que significa “pájaro hermoso de vuelo alto”. Según los vecinos del lugar antes de la construcción del mirador el cerro era la morada de una gran bandada de pájaros que hacia el sonido de Killi- Killi de ahí el nombre del mirador.

El mirador, ofrece una de las mejores vistas de la ciudad, desde el cual se aprecia el Estadio Hernando Siles, las calles del centro de la ciudad, la Ceja de El Alto y la zona Ballivian.
El mirador es concurrido por vecinos del lugar, de otros distritos, turistas y niños quienes se divierten en el pequeño parque que se encuentra al ingreso.

MIRADOR DE JACHA KOLLO.-

Se encuentra ubicado en el distrito de Cotahuma es un mirador de espacio amplio. El nombre del mirador viene del aymara que significa “Cerro Grande”. Se encuentra situado en el sector Tacagua y también es conocido como Cruz Pata. En el centro se encuentra una cruz blanca el lugar esta rodeado de barandas. Desde este mirador se observa la zona oeste, norte, este, el centro y la zona sur de la ciudad de La Paz.
El Mirador es concurrido por vecinos de Tacagua y especialmente por grupos de prestes devotos del Señor de la Cruz cada 3 de Mayo.

MIRADOR JACH´A APACHETA.-

Localizado en la zona Munaypata, el nombre mirador Jach´a Apacheta es una palabra en aymara cuyo significado es “El cerro más alto” Desde este mirador se observa el centro, la zona sur y parte de la ciudad de El Alto.
Este mirador es generalmente frecuentado por vecinos del lugar, visitantes de otros departamentos y turistas en cada celebración del Año Nuevo Aymara.

MIRADOR DEL FARO MURILLO.-

Se encuentra ubicado en la zona del Faro Murillo en el límite entre la ciudad de La Paz y la ciudad de El Alto. Se pueden observar dos miradores uno realizado por la Junta Vecinal frente a la Plaza Carlos Palenque y el otro se encuentra ubicado a una cuadra más abajo construido por la Honorable Alcaldía Municipal, ambos fueron construidos en Homenaje al Bicentenario de La Paz. Desde los miradores se observan el centro de la ciudad, la zona este, oeste y la zona sur.

MIRADOR DEL MONTÍCULO.-

Se encuentra en el distrito de Cotahuma en el barrio de Sopocachi. Su construcción data desde hace cien años aproximadamente, allí también está ubicada la iglesia de la Inmaculada Concepción. El Montículo ofrece una vista panorámica del centro y la zona sur de la ciudad.
El Mirador del Montículo es generalmente frecuentado por parejas de enamorados novios y casados de ahí que es denominado como “El Mirador de los Enamorados”

MIRADOR LAIKAKOTA.-

El nombre del mirador Laikakota viene del aymara que significa laika (brujo o hechicero) kota (Lago o laguna) Se encuentra situado en la zona Miraflores, el lugar nos permite observar el centro de la ciudad de La Paz y un sinnúmero de construcciones de la arquitectura moderna de la ciudad de La Paz. El cerro Laikakota a parte de ser un mirador también es un parque de recreación infantil que ofrece diversión a los niños.

MIRADOR CORAZON DE JESUS.-

Se encuentra ubicado en el macro distrito de la zona sur se encuentra esta situado al inicio de Alto Seguencoma En la cima del Mirador se encuentra una representación del Señor del Corazón de Jesús. Desde este lugar se observa paisajes de la zona sur y de Bella vista.
Los panoramas que se observan de los miradores de la zona sur se caracterizan por el tipo de construcción de las viviendas ya que son construcciones muy diferentes a los de la zona norte y centro de la ciudad de La Paz.

MIRADOR SCHOENSTATT.-


Ubicado en el macro distrito sur de la ciudad de La Paz se encuentra ubicado en la meseta de Achumani, este mirador también es llamado el Mirador de la Cruz. Desde este mirador se observa la zona sur de la ciudad de La Paz, las serranías de Achumani y la Muela del diablo.

MIRADOR EDUARDO SILES.-

Se encuentra ubicado en el Distrito de Cotahuma, a un costado de la Avenida Kantutani. Desde este mirador se aprecia la zona sur de la ciudad de La Paz y el cerro llamado Muela del Diablo.

MIRADOR SANTIAGO DE LACAYA.-

Se encuentra ubicado en el Distrito Periférico en la zona Villa Fátima de la Ciudad de La Paz, desde el mirador se observa las diversas zonas de la ciudad de La Paz. Este mirador es generalmente frecuentado por los yatiris o curanderos andinos.

miércoles, 14 de julio de 2010

FELICIDADES LA PAZ

Escribe: Evelyn Flores U.


“Saludando de Julio el Gran Día” así es como empieza el Himno a La Paz rememorando el grito libertario del 16 de Julio de 1809 encabezado por Don Pedro Domingo Murillo que junto a otros patriotas criollos y mestizos proclamaron la liberación de la corona española.
El departamento de La Paz se encuentra situado en el occidente de Bolivia a 3.627 m.s.n.m tiene una extensión de 133.985 km2 La posición geográfica del Departamento y los pisos ecológicos que lo conforman lo convierte en un territorio con diferentes tipos de climas que va desde el frío del altiplano, al templado y al cálido de los llanos tropicales.
Los símbolos más representativos que identifican a los paceños son:


EL ILLIMANI.- Se encuentra a 3.610 m.s.n.m. Se lo aprecia desde el ingreso a la Ciudad de La Paz a los pies de este imponente nevado se encuentra la sede de gobierno. La palabra Illimani viene del idioma aymara que significa “Aguila Dorada”, es el águila que en forma de montaña protege a los habitantes de esta ciudad. Es el símbolo de la paceñidad y es muy frecuentado por residentes y visitantes que practican el turismo de aventura.



LA CHOLA PACEÑA.- Es la vestimenta típica de la mujer, que aún se mantiene desde épocas de la Colonia. Es un símbolo del occidente boliviano, esta vestimenta data de los siglos XVII, y XVIII. Consiste en un sombrero abombado, una manta estampada y la pollera de vivos colores.
A partir de los años 80 la mujer de pollera o “chola” ha ido incorporándose en los diferentes sectores de la sociedad boliviana y las tendencias y colores de su vestimenta han ido evolucionando a través del tiempo y esto es apreciable especialmente en las fiestas patronales.

ATRACTIVOS TURISTICOS.-

Cada una de las veinte provincias del Departamento posee atractivos culturales y naturales explotados y no explotados de gran belleza y de amplia riqueza cultural, arqueológica e histórica.
Los sitios turísticos de La Paz van desde el clima frígido del altiplano como el Santuario de Copacabana que tiene una simbiosis de cultura y naturaleza por su cercanía al lago Titicaca, Los restos arqueológicos de Tiwanacu en la Provincia Ingavi, los diferentes Nevados como del de Chearoco, el Illimani, a los valles se Sorata y a los hermosos paisajes de los Yungas hasta llegar a atractivos turísticos de aventura en un clima cálido en el norte paceño.
Las fiestas patronales son otro atractivo que capta el interés de muchos visitantes nacionales y extranjeros por el derroche de alegría en su música, folklore, y el colorido de los trajes originales.


PLATOS TÍPICOS.-
Los platos típicos de la Ciudad son “El Chairo” es una sopa preparada con “chuño” o papa deshidratada “El Chairo” tiene su origen en las épocas de guerrillas de nativos contra los colonizadores, cuando se abastecían con chuño y mote.
“El plato paceño” se identifica con el departamento porque sus ingredientes son típicos de sus provincias, como el tierno maíz o choclo dulce traídos de las cercanías al Ilimani o de Río Abajo al igual que las habas, tomates y quirquiña que provienen de los valles paceños. El departamento se caracteriza por la producción de más de 200 clases de papas y para la preparación de este plato se utilizan especialmente la papa pureja, papa negra o la papa nueva, y no puede faltar el sabroso queso frito proveniente de la provincia Ingavi.

LA MARRAQUETA.- Es infaltable en cualquier hogar paceño generalmente consumida en el desayuno o para acompañar una sabrosa sopa.

LAS PASANKALLAS.- Provenientes de la provincia Manco Kapac del Departamento son elaboradas con maíz, colorante y endulzadas con azúcar. Son las denominadas mata hambre en La Paz, ya que son consumidas a cualquier hora del día.
LAS LLAUCHAS.-
Degustar una calentita llaucha con api o con café tinto es una exquisites especialmente en tiempo de invierno, estas empanadas están elaboradas con abundante queso y una picante ulupica que le da un sabor especial.

Han transcurrido 201 años desde aquel estallido revolucionario y La Paz festeja su independencia con un gran espíritu cívico en sus habitantes, con una identidad cultural que atrae a visitantes de diferentes partes del mundo que vienen a compartir sus costumbres, y tradiciones con su gente hospitalaria.

¡FELICIDADES LA PAZ EN TUS 201 AÑOS DE INDEPENDENCIA¡ ¡QUE VIVA LA PAZ! ¡QUE VIVA BOLIVIA!

jueves, 10 de junio de 2010

LA FIESTA DEL GRAN PODER

Por Evelyn Flores U.
La Festividad de Jesús del Gran Poder es una fiesta religiosa, folklórica y cultural que reúne a residentes de la ciudad de La Paz, a turistas nacionales e internacionales que a la vez de revalorar el folklore y la cultura boliviana promueve un movimiento económico para diferentes sectores como músicos, orfebres, sombreros, sastres, bordadores y comerciantes quienes trabajan incansablemente durante todo el año para exhibir su trabajo en esta evento.

Antiguamente la Celebración era realizada en los domicilios de los vecinos de la Zona del Gran Poder. Con el transcurrir del tiempo fue incrementándose la devoción a este patrono especialmente a partir de los años 60 y 70.

Hay dos iglesias construidas en homenaje al Señor Jesús del Gran Poder. La primera fue construida en el año 1928 y es conocida con el nombre de Gran Poder Antiguo. La segunda iglesia de La Santísima Trinidad fue construida en el año 1940.

La fiesta es en honor al Señor Jesús del Gran Poder quien es venerado por los feligreses y al cual se le atribuyen milagros, es por esta razón que este agradecimiento es expresado mediante danzas folklóricas en las que los devotos hacen promesas y bailan durante un año, dos, tres años o más, en veneración y agradecimiento al Santo.

La fiesta tiene una duración de tres a cuatro días periodo en el cual se nombra a los pasantes o prestes quienes reciben la responsabilidad de planificar y ejecutar la entrada del próximo año.
La Entrada del “Señor Jesús del Gran Poder” generalmente se la realiza anualmente entre los meses de mayo y junio, con una duración aproximada de veinte horas. En la fiesta participan danzas pesadas, livianas y autóctonas.

LA MORENADA.-

Es una danza pesada de tiempos de la post-colonia que representa la esclavitud de nativos y negros traídos a regiones Bolivianas para el trabajo forzado en las minas. La danza es una sátira a los métodos utilizados por los conquistadores en el trabajo minero.

LOS CAPORALES.-
Es una danza que se caracteriza por el ágil movimiento tanto de hombres y mujeres representa al capataz de la raza negra, el sonido de los cascabeles representan el sonido de las cadenas de esclavitud.

LOS INCAS.-
Es una danza que se caracteriza por la representación de personajes del Imperio Inca y de la época de la conquista y de la colonización de América.

LA DIABLADA.-
Es una danza de origen post-hispánico propia del Departamento de Oruro y el baile representa la danza de los diablos que se someten a la Virgen del Socavón y también para no provocar el enojo del Tío de los socavones de la mina. Los personajes de la danza son el Supay o ser maléfico, el Angel Miguel representante celestial, la China Supay o diablesa, el oso que representa la fuerza y autoridad y el cóndor andino.

LA LLAMERADA.-

Es una danza precolombina, que representa el trabajo de la vida cotidiana, representa el arreo de llamas para el transporte de productos a diferentes pisos ecológicos.

LA KULLAWADA.-
Es una danza prehispánica representa el trabajo de los hilanderos quienes bailan hilando, con la lana que les era distribuida por sus dioses, representa el oficio de los tejedores prehispánicos. Los personajes son Los kullawas que son hombres y mujeres que bailan con ruecas y ovillos y el Whapuri que es la representación burlesca del capataz que controlaba el trabajo en los obrajes.

WACA TOCORIS.-
Es un baile de la especialización del trabajo, ya que representa la primera siembra que se hace en la tierra, donde el toro inicia el sembrado del primer surco. La danza también se caracteriza por las abundantes polleras que visten las mujeres cuyo significado se atribuye a la vestimenta de más polleras, más producción.

LAS TARQUEADAS.-
Son danzas autóctonas provenientes de las provincias del Departamento de La Paz, La música es tocada con quenas, zampoñas y tamboriles. Los movimientos del baile son lentos y en forma de círculos.
LOS TOBAS.-
Es una danza prehispánica representativa de los llanos tropicales. Su vestimenta se caracteriza por el uso de plumas y máscaras. La danza es ágil y la bailan con saltos y brincos. La incorporación de los grupos selvícolas en el sector andino se debe a la conquista incaíca que agregó al Imperio a estos grupos selvícolas quienes mantuvieron sus ritos y costumbres.

LOS THINKUS.-
Es una danza proveniente del departamento de Potosí especialmente de la región de Macha, la danza es la simulación de una pelea o duelo que se daba entre los pueblos originarios.

lunes, 3 de mayo de 2010

LA CALLE JAEN…LLENA DE HISTORIA Y MISTERIO

Por Evelyn Flores U.

Una de las calles que se destaca en la ciudad de La Paz por su historia y enigma es la Calle Jaen ubicada a pocos metros de la Plaza Murillo en la ciudad de La Paz.
La Calle Jaén tiene una extensión de cien metros que va desde la Calle Indaburo a la Calle Sucre. Su antigüedad data del siglo XVI, en tiempos de la Colonia, tiene características similares a las calles españolas con construcciones típicas de está época e incluso el empedrado está realizado con pequeñas piedrecillas de colores.
Esta calle de corta extensión tiene un gran significado histórico pues en esta vivieron patriotas que lucharon por la libertad en 1809 como Don Pedro Domingo Murillo y Apolinar Jaén,
Las viviendas en esta calle son conservadas por su riqueza patrimonial y en la actualidad funcionan como museos. En el recorrido de la Calle se encuentran importantes Museos:

El Museo Costumbrista Juan de Vargas.-
En este Museo se encuentran maquetas con diferentes temas de la vida cotidiana en La Paz en los siglos pasados, y representaciones de personajes originales de estás épocas y fotografías de las primeras calles, avenidas y plazas de la ciudad.

El Museo de Metales Preciosos Precolombinos.-
Posee una gran variedad de joyas realizadas con temáticas de diferentes culturas.

Museo de La Casa de Murillo.-
En este museo se exhibe mobiliario, objetos de Don Pedro Domingo Murillo y de presidentes del siglo pasado.

Museo del Litoral.-
Fundado en 1978, posee fotografías y objetos de la Guerra del Pacífico.

Museo de Instrumentos Musícales.-
Posee una variedad de Instrumentos Musicales de Bolivia y de Latino América.

Debido a su antigüedad la Calle Jaén atesora múltiples historias de acontecimientos inexplicables, que sucedieron en el lugar.
Entre estos relatos están las apariciones fantasmagóricas de Don Pedro Domingo Murillo que dicen que no deja de rondar su vivienda y conversa del como fue la lucha por la libertad con algún transeúnte solitario a altas horas de la noche.


Otra leyenda relata que antes de hacer santificar la calle los vecinos eran despertados a altas horas de la noche por gritos, gemidos y el sonido de cadenas de esclavos o por golpes en las puertas y gritos que pedían ayuda, de ahí que se coloco una Cruz Verde justo en la esquina de la Calle para mitigar estas apariciones.

La Cruz Verde también tiene su leyenda que relata que salvó de morir a un reo inocente que iba a ser ahorcado, cayendo justo en el momento en que el reo era conducido hacia el cadalso en la Plaza del Agua o Riosinho. Según relata la leyenda cuando cayó la Cruz los opresores del preso pensaron que había una intervención divina y que el reo era inocente y lo liberaron.